¿Supervivencia material o resistencia política?

Movimiento Isangchon durante el período colonial japonés en Corea

y el caso de Kim Yongki

 

Alejandro Sung Hyun KIM

Introducción

 

Bajo el dominio colonial japonés de la primera mitad del siglo XX, el esfuerzo y la resistencia de los coreanos frente al régimen y sistema pueden ser divididos, a grandes rasgos, en dos grandes grupos. El primero de éstos tenía un objetivo político: nos referimos concretamente a la lucha por la independencia, por la vía de la diplomacia o las armas. Corresponden al segundo grupo los movimientos dirigidos a la reconstrucción y reorganización del sector rural, altamente relevantes si se tiene en cuenta que más del 80% de la población coreana de aquellos años pertenecía al campesinado. Dichas dos vertientes de la resistencia, no obstante sus diferencias, son partes de un esfuerzo común por la supervivencia nacional, estrechamente interconectadas y de igual grado de importancia a la hora de estudiar el período colonial de la historia de esta península asiática.

Dado que la actividad agropecuaria era el sostén de la economía nacional y la base material para la vida cotidiana de la mayoría absoluta de la población, la situación de la economía rural era una cuestión vital. Es así que los movimientos rurales no sólo adquieren trascendencia desde el punto de vista económico, sino también en el estudio de las luchas en contra del régimen colonial por sus roces y enfrentamientos con las autoridades. De hecho, luego del Movimiento Samil de 1919 [1] , la insurgencia armada se vio menguada y una considerable parte de la resistencia fue canalizada hacia los movimientos rurales, entre los cuales merecen citarse los desplegados por sectores del cristianismo, la religión Cheondo [2] y el Movimiento Vnarod [3] realizado por los medios de prensa coreanos en pro de la alfabetización y concientización del campesino.

El objetivo de este trabajo es analizar el caso de Kim Yong-ki (一家 金容基) y su labores en pro del isangchon [4] , comunidad campesina autárquica económicamente. Desde el punto de vista historiográfico, el fenómeno de los isangchon durante el período colonial fue abordado, paralelamente, en sus aspectos económicos como parte de los movimientos rurales, y en lo político como uno de las variantes de la lucha por la independencia. El primero de estos abordajes considera el surgimiento de estas comunidades como meros ejemplos de los trabajos realizados por las iglesias cristianas protestantes en el ámbito rural. En este sentido, el caso de Kim Yongki y el de otros tantos pierden sus especificidades y originalidades al ser encuadrado dentro de un proceso mayor y, supuestamente, homogéneo.

Sin embargo, esta interpretación conlleva las típicas limitaciones de las tradicionales investigaciones sobre los movimientos rurales cristianos, cuyo enfoque está excesivamente centrado en las distintas órdenes de la Iglesia Protestante y las asociaciones religiosas, por antonomasia la YMCA, como bien lo ha señalado Han Kyumu (한규무) [5] . No se trata de restarle a la sede coreana de la Asociación Cristiana de Jóvenes su peso en los movimientos rurales cristianos, pero la tendencia a la alineación única simplifican e homogeneizan a los demás movimientos cristianos con perfiles y contenidos diferentes. Basta con los textos de Min Kyongbae (경배) [6] y Um Hyesun (엄혜순) [7] para ver cómo el caso de Kim Yongki es mencionado superficialmente y los demás trabajos sobre el tema [8] no difieren mucho.

 En este sentido, es necesario indicar que la historiografía sobre movimientos rurales cristianos no logra superar la etapa inicial del debate. Fueron importantes sus aportes al revelar la falta de voluntad de estos movimientos para solucionar el problema de la tenencia de la tierra o de los arrendamientos que estaba afligiendo seriamente a los campesinos, o al criticar los límites estructurales de un movimiento liderado por nacionalistas reformistas que sostenían la auto-capacitación, tendiente a la simple mejora de las condiciones materiales por sobre la resistencia política. Pero desde esta perspectiva pasiva y derrotista de la historia colonial, no hay espacio suficiente para el análisis del caso de Kim Yongki.

Si nuestro personaje ocupa un segundo plano en la historiografía sobre los movimientos rurales cristianos, en el lado de la historiografía de la lucha por la independencia  algunos de sus aspectos se ven sobredimensionados. Se omiten deliberadamente la historia personal de Kim y sus pensamientos, y su imagen es magnificada como la de un hombre cuya vida la ha dedicado a pelear contra el régimen colonial junto a Ryo Unhyung (夢陽 呂運亨) [9] , creando ligas campesinas y organizaciones clandestinas [10] . Son estos hechos verdades, pero truncas si tomamos en cuenta que los isangchon fundados por Kim, a diferencia de otros destinados a funcionar como bases para la lucha armada, tenían como principal meta conformar comunidades campesinas basadas en la fe cristiana.

Unas pocas líneas no bastarán para correr el velo que cubre el tema. No obstante, serán útiles para una primera aproximación exploratoria del movimiento propulsado por Kim Yongki, entre el ideal religioso que soñaba con transformar Corea en Canaán y la tarea de resistir al dominio colonial.

 

La niñez

 

Kim Youngki nació el 5 de septiembre de 1909 [11] , como el cuarto de cinco hermanos entre Kim Chunkyo (金春敎, padre) y Kim Kong-yun (김공윤, madre). Su familia pertenecía a los Kim de Andong (안동), clase dominante absoluta durante el período Chosun tardío, y tenía a su cargo los rituales para reverenciar a los ancestros. Chunkyo, el padre, era, además de ser un erudito tradicional confuciano, un campesino, quien sentía orgullo por sus labores con la tierra en una sociedad todavía tradicional, donde el trabajo y sudor no estaban bien vistos para los miembros de la nobleza. El mismo Yongki recuerda, en sus escritos, que su progenitor se avergonzaba de ser descendiente de unos ancestros que nunca habían trabajado la tierra para obtener su alimento [12] .

Además, Chunkyo se convirtió al cristianismo en contra de un entorno fuertemente arraigado a la tradición confuciana, siendo objeto de burlas y ataques de los parientes. A los tres años de edad, su cuarto hijo padecía una desconocida enfermedad, cuando, en medio de los pesares, vio por casualidad un versículo de la Biblia escrita en un folletín que lo conmovió y lo llevó a adoptar la nueva religión [13] . Es así que Yongki ya se encontraba rodeado de los elementos que más adelante serían los principios básicos de sus isangchon: el amor y orgullo por arar la tierra y la fe cristiana.

El niño Kim Yongki, quien habría crecido bajo el cuidado de unos padres relativamente “liberales”, estudió en un seodang del pueblo, especie de academia donde se enseñaba textos confucianos, hasta ingresar a los 13 años a la escuela media Kwangdong (광동중학교) ubicada en Yang-chu (양주), no muy lejos y al norte de Han-yang, la actual ciudad de Seúl. Este establecimiento educativo había sido fundado por Ryo Unhyung en 1907, con el fin de formar a la nueva generación siguiendo criterios pedagógicos modernos. Durante los años en la escuela, Kim Yongki no tuvo a Ryo como maestro por estar éste fuera del país, pero habría recibido de su director Kim Jin-ho y su maestro Cho Wontaek enseñanzas sobre la realidad del país y la oposición al régimen colonial, respaldadas por su participación personal en el Movimiento Samil.

Hacia el año 1927, al egresar de la escuela Kwangdong, nuestro personaje se encontraba más preocupado por derrotar el Imperio japonés y vengar el sufrimiento de su pueblo que por fundar isangchon. Decidió que debía convertirse en el conquistador del continente chino para poder vencer a Japón, y se dirigió secretamente a Manchuria. Hasta pensó en entrar a un grupo de vándalos que estaba adquiriendo fuerzas en la región para, un día, transformarse en su líder. La pueril megalomanía no duró mucho: lo que Kim Yongki halló en esas tierras no fueron esperanzas para el porvenir de sus connacionales, sino una miseria extrema por la que éstos estaban atravesando. A la postre, siguiendo los consejos de un reverendo protestante coreano que conoció en el lugar, retornó a casa, vía Pyongyang, después de 70 días [14] .

 

El primer isangchon

 

De regresó en casa, Kim Yong-ki pasó un tiempo meditando sobre su futuro, hasta que, siguiendo las últimas palabras de su padre, concluyó que el resto de sus días lo pasaría trabajando la tierra. Estuvo dos años arando y sembrando y obtuvo la auto-confianza y seguridad suficientes para soñar con el reino de Dios en estas tierras, el isangchon. Había logrado la confianza de la familia y el pueblo y quería construir un “pequeño reino” que se rigiera según los ideales, una comunidad o aldea próspera económicamente, cuya vida se desarrollara en torno a la Iglesia y la voluntad divina, y donde las personas se amaran como hermanos.

Dicho primer bosquejo de isangchon realizado por Kim, puede parecer la materialización de los ideales religiosos de un joven que había llegado a soñar con convertirse en el líder del continente chino. Sin embargo, evidentemente pesaron más las enseñanzas de su padre, quien sostenía que para recuperar la soberanía política del país antes había que alcanzar la independencia económica, y para esto los intelectuales y la gente con cierto nivel de instrucción debían insertarse en el campo para elevar la producción [15] . Por lo tanto, es razonable considerar que, a diferencia de los isangchon creados en Manchuria como bases de apoyo para el ejército independentista, la intención de Kim era constituir una comunidad religiosa con la agricultura como sustento material, con una proyección a largo plazo previendo la independencia que algún día arribaría a la península. A todo esto se le agrega, en un plano menor, su oposición personal al dominio colonial.

Como el primer paso para el isangchon, Kim montó un pequeño negocio en las obras de construcción de la línea Central del ferrocarril, acumulando un capital importante en corto tiempo. Pero la mala inversión en una mina de oro lo dejó con las manos vacías, y tuvo que recurrir a un préstamo para adquirir un terreno montañoso de 9900m² cerca de su pueblo, donde realizó la primera roturación experimental. Después de tres años de esfuerzo, esas tierras vírgenes se transformaron en una huerta en pleno funcionamiento, la cual vendió para pagar la deuda y con la diferencia compró un terreno de 13.200m² para iniciar formalmente la creación del isangchon [16] .

Ya con el terreno confirmado, convocó a los socios que se sumarían a sus planes, siendo los primeros sus hermanos y Ryo Unhyuk (여운혁), quien dejó atrás su pueblo natal en Yangpyung (양평). Éste último, a quien conoció años atrás cuando tenía un negocio en las obras del ferrocarril, era primo lejano de Ryo Unhyung y permanecería a su lado durante los siguientes 20 años en las buenas y las malas. La relación entre los dos hombres era tan estrecha que el segundo hijo de Kim, Bumil (범일), consideraba a ambos como sus padres por igual.

Posteriormente se acercaron personas como Lee Injun (인준) desde Hongchun (홍천) y Choi Kwang-ryul (광열) desde Kwangnung (광능). Hasta los propios vecinos, quienes en un principio se burlaban de Kim, deseaban unirse al proyecto, y hubo quienes vinieron desde Seúl y Machuria para formar parte de la comunidad. Pero, para mantener un nivel adecuado de productividad por persona que garantizara el sostenido crecimiento, no era posible aceptar a todos los candidatos, y entre diez familias fundaron el isangchon llamado “Bong-an (奉安)”.

 

La administración del isangchon

 

El éxito de Kim en la roturación de tierras vírgenes y hostiles no se debió simplemente al trabajo físico o a la suerte. En su texto observamos que, al momento de roturar experimentalmente el primer terreno, él ya tenía establecidos los estrictos métodos de roturación y las normas para administrar la huerta/granja, que fueron constantemente aplicados en los isangchon durante los años. El contenido puede ser resumido de la siguiente manera [17] .

 

1)      Ubicación del terreno a roturar

Debe estar a una distancia menor a: 1) 40km de una ciudad grande, 2) 12km de una ciudad pequeña y 3) 4km de la ruta.

2)      Relieve del terreno a roturar

Tapado por una montaña en la dirección noroeste, despejado hacia el sudeste, arroyo por delante y en los laterales, y sin peligro de inundaciones. La pendiente deseada es de 10º-15º.

3)      Tipo de suelo

En el monte de muchos árboles, sembrar árboles frutales, mientras que si hay mucha maleza destinar el lugar a la horticultura. Evitar tierras pantanosas.

4)      Reconocimiento del suelo

Cavar en diversos puntos una profundidad de dos palmas. Si se hallan agua, piedras y/o arcilla, no es apto para cultivos normales.

5)      Dimensión del terreno

Por familia, 3300m² para cultivos y 1980m² para ganado y vivienda.

6)      Etapas de la roturación

Octubre: eliminar los árboles

Noviembre: rellenar las tierras bajas

Diciembre: reservar las plantas de semillero y comprar pesticida, animales reproductores y las herramientas de trabajo

Enero: planificar el trabajo anual y mensual y elaborar el libro de contabilidad

Febrero: visitar a los parientes, alimentarse bien con una cabra gorda y reposar

Marzo: iniciar la roturación, desde las tierras más bajas a las más altas, y terminarla en un mes

Abril: sembrar los árboles y las semillas

Mayo-Agosto: cuidar rigurosamente el cultivo

7)      Utilización del dinero

3/10 en la compra del terreno; 1/10 para la construcción de la vivienda, el establo y el pozo; 1/10 para la adquisición de pesticida, abono, plantas de semillero y herramientas; 1/10 para el animal reproductor y alimento para el ganado; 1/10 para semillas, fertilizante, pesticida y herramientas.

 

Además de estos puntos, Kim ya tenía planificado minuciosamente todos los trabajos que se iban a realizar en la comunidad “Bong-an”, con detalles que incluían las ganancias anuales, el estado físico de las personas, las recomendaciones y cuidados para con los vecinos, y el énfasis en la vida religiosa. Las batatas pasaron a ser el cultivo más representativo de su isangchon, algo que él les recomendaba a todos y cuya técnica de conservación fue mejorada por él mismo, a tal punto de ser conocido como el “Dr. Batata”.

Una de las metas centrales del isangchon “Bong-an” era elevar la calidad de vida de su gente, comenzando por mejorar las técnicas de cultivo que iban acompañadas de una educación moral con acento en el trabajo y sacrificio. La filosofía de la comunidad era gozar de la libertad de la propiedad privada, compartir el excedente con el prójimo y donar una parte a la Iglesia para ser utilizado en beneficio del bien público.

La comunidad “Bong-an”, fundada en 1935, duró más de 15 años hasta ser bombardeada durante la Guerra de Corea, siendo el isangchon de mayor longevidad conocido. Sus principales logros durante este lapso se detallan a continuación [18] .

 

1) Cooperativa de trabajo asociado: promover la reciprocidad mutua y el cambio social evitando las contradicciones del sistema capitalista.

2) Cooperativa de consumidores: reducir los costos por medio de compras colectivas.

3) Campaña de ahorro: racionalizar la construcción de la vivienda según el uso y la disponibilidad, reemplazar el arroz por otros granos y tubérculos, evitar la ostentación y vestirse de acuerdo con los quehaceres cotidianos.

4) Ayuda mutua en las celebraciones y los pesares.

5) Educación infantil: instalación de un jardín de infantes dentro de la iglesia “Bong-an”.

6) Educación juvenil: inculcar el amor por Dios, el prójimo y por la tierra, y enviar al menos un hijo a la escuela media en Seúl.

7) Campaña de alfabetización.

 

Kim Yongki y la causa nacional

 

Kim creció viendo las pesadumbres del sistema colonial japonés y a los 9 años participó del Movimiento Samil. También se ha señalado que en su juventud soñó alguna vez con conquistar China para vengar a su gente. Sin embargo, los roces directos con las autoridades coloniales se produjeron en la adultez, ya cuando había decidido dedicar su vida al isangchon, siendo padre de varios hijos. Se resistió a cambiar su nombre al japonés, a rendir homenaje en los santuarios jinja, y al acto cívico ordenado para antes de celebrar el culto en la iglesia. Por estas causas, su hijo mayor fue expulsado de la escuela y él mismo fue interrogado una incontable cantidad de veces por la policía [19] .

Aclaramos aquí que son exageradas las afirmaciones de Park Won, quien sostiene que la comunidad “Bong-an” funcionó como el núcleo del movimiento por la independencia, plenamente reconocida por todos. No obstante, debemos indicar que todos sus miembros compartían las causas nacionales en oposición al dominio colonial. Muchos, personas de organizaciones clandestinas o llamadas a alistarse al ejército perseguidas por las autoridades, se acercaron buscando refugio en la comunidad, la cual los encubría como personal de la huerta o enfermo al cuidado, o los escondía en un rincón de la casa.

El caso más llamativo es el de Ryo Unhyung. Al inclinarse desfavorablemente la balanza de la guerra, la persecución y vigilancia de los sujetos que peleaban contra el régimen se hizo más acentuada. A Ryo, director del diario Joong-ang Ilbo (중앙일보) aquel momento, se le prohibió permanecer en la capital y, entonces, Kim le dio acogida a toda su familia, conviviendo tres años hasta la independencia [20] .

La culminación de la resistencia frente al dominio colonial fue la reunión de representantes campesinos de Goyang (고양), Yangpyong y Hongchun, convocada en octubre de 1944 para establecer un plan de lucha contra la expropiación de bienes y las levas forzosas [21] . Además se les impartió directrices a los jóvenes del pueblo que estaban estudiando en Seúl para organizar un grupo de 30 personas, quienes se dispersarían hacia diferentes puntos del país para enseñar sobre la situación nacional.

 

Isangchon luego de la independencia

 

Al ver que ya no era necesaria su presencia para el funcionamiento de la comunidad, Kim Yongki inició su segundo proyecto en la Granja “Samgaksan” (삼각산 농장), con la intención de difundir sus experiencias en “Bong-an”. En la primavera boreal de 1946, comenzó la roturación de 42.900m² en el departamento de Goyang, continuando con su firme convicción de que era su deber roturar las tierras abandonadas y liberar a los hombres de la vanidad. Eran tiempos en los que, a pesar de la reconocida importancia de la agricultura, el campo sufría un creciente éxodo rural [22] .

Permaneció en Goyang tres años y medio y, luego, en plena guerra entre las dos Corea, comenzó a trabajar en su tercer lugar, “Edenhyang”, en marzo de 1952. Adquirió 198.000m² de tierra en el departamento de Yong-in, al sudoeste de Seúl, y 27 jóvenes se plegaron a tus planes. Por la guerra, escaseaban los alimentos y debían limitar las raciones proporcionalmente a la capacidad de trabajo. Una vez terminada la roturación, sembraron batatas y árboles frutales y, a diferencia de las anteriores comunidades donde se impulsaron campañas de alfabetización, se puso mayor énfasis a la educación al fundar la Escuela Agraria Superior Evangélica de Yong-in (용인복음고등농민학원), que en el presente sigue en pie convertida en una escuela de nivel medio.

Una vez terminada la guerra, Kim no se contentó con permanecer en tierras ya roturadas y en plena producción. Se instaló con su familia en el departamento de Hwangsan, en las cercanías de Seúl, para, nuevamente, roturar tierras vírgenes. Es en este lugar donde se levantaría, años después, la primera Escuela “Canaán” para el Ejército de Campesinos (가나안농군학교) [23] , ya que, con el avance de los éxitos en la roturación, un sinnúmero de personas comenzaron a llegar para aprender el método de trabajo de Kim, hasta el punto de formalizar los cursos impartidos ahí. El término “Ejército de Campesinos (農軍)” se refiere a la voluntad de formar “soldados” que luchen contra la corrupción y la pobreza a través del trabajo en el campo.

El proyecto en Hwangsan se llevaron a cabo siguiendo las mismas pautas establecidas en los 30 para labrar tierras vírgenes, basado en la estricta disciplina casi puritana. El día que la Escuela “Canaán” fue inaugurada oficialmente, se acercó a la granja nada más y nada menos que Park Jung-hee (정희) en calidad de Presidente del Junta Máxima para la Reconstrucción Nacional, y prometió todo el apoyo del gobierno.

Kim recibió del Ministro de Información la condecoración por haber contribuido al desarrollo de la región y fundó la segunda Escuela “Canaán” el año 1973.

 

Conclusión

 

En breves líneas, con todas las limitaciones que eso implica, hemos considerado el caso de Kim Yongki y su afán de realizar sus ideales a través de las comunidades campesinas denominadas isangchon. El movimiento iniciado por Kim no fue el único de su tipo. Tanto en Manchuria como en otros puntos de la península coreana, se crearon isangchon con fines económicos y/o políticos, pero, sin dudas, el caso del fundador de la Escuela “Canaán” es el más exitoso. Todas sus roturaciones funcionaron y convirtieron tierras abandonadas en huertas y granjas. Siempre contó con compañeros que convivieran bajo la ética cristiana, más allá de la austera forma de vida. Sus aldeas no habrán sido bases militares para el ejército independentista, pero nunca fue ajeno a los sufrimientos de su gente y supo mantener un movimiento durante décadas.

Sin embargo, uno de los puntos más interesantes de la historia de Kim Yongki es que nos ofrece varias vetas para repensar la historia de su país, ya que su vida transciende varias fronteras y divisiones. Una de ellas ya fue mencionada líneas arriba: la historiografía sobre los movimientos rurales cristianos, por una parte, y la historiografía sobre la lucha anticolonial, por otra, paralelamente divididas. Hemos visto que el fundador de “Bong-an” se ubica transversalmente entre ambas.

Además, la historia familiar de Kim y su niñez transcienden los límites de dos sociedades totalmente diferentes: una, de economía preindustrial y dominada por la mentalidad confuciana, la otra, basada en el sistema capitalista y abierta a la modernización y sus valores. La infancia de Kim es exactamente el estereotipo de la transición. Su padre parece ser un trasgresor, al ser un miembro importante de una familia representativa de la clase dominante coreana del período preindustrial, pero que se avergüenza de sus antepasados nobles y acepta el cristianismo foráneo. Inclusive la educación recibida por el pequeño Yongki, mitad tradicional y mitad moderna, retrata la intensa mutación que estaba sufriendo Corea.

Por último, nuestro hombre transciende la frontera cronológica establecida entre dos períodos de la historia coreana del siglo XX: la historia colonial y la historia luego de la independencia, o, si tomamos los términos generalmente aceptados en la historiografía coreana actual, la historia “moderna” y la historia “contemporánea”. Las distintas comunidades que creó Kim supieron mantener la esencia durante décadas, desde el pleno régimen colonial hasta el pleno desarrollo de la industrialización. El Movimiento Isangchon, nacida en los 1930, logró hallar un verdadero Arca de Noé en Kim. No sólo sobrevivió a los diferentes regímenes y a la guerra, sino que fue una fuente de inspiración para el Movimiento Semaul del gobierno de Park Junghee.

Habrá otras vetas que discutir, pero éstas son suficientes para comprobar el carácter sugestivo del caso de Kim Yongki.

 

-FIN-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

-libros-

金容基,『가나안으로 가는 길』, 創造社, 1968

東杰,『日帝下韓國農民運動史』, 한길사, 1972

독립운동사편찬위원회 ,『독립운동사 10 - 대중투쟁사』, 1978

,『이것이 가나안이다』, 奎章文化社, 1979

鏞廈 ,『韓國現代社會思想』, 知識産業社, 1984

한규무,『일제하 한국기독교 농촌운동 1925-1937, 한국기독교역사연구소, 1997

基中,『裴敏洙의 農村運動과 基督敎 思想』, 연세대학교 출판부, 1999

 

-artículos y tesis- 

堯燮,「日帝治下의 나로드 運動에 관한 硏究」,『숙대논문집』14, 1974
淳珩,昌浩 理想村運動과 새마을運動」,『敎育學硏究』15 2, 1977

庚培,「韓國基督敎의 農村社會運動 : 1925-1938년을 중심으로」,『東方學志』38, 1983

엄혜순,1920-1930년대 한국기독교 농촌 운동에 관한 고찰』, (숙명여자대학교 석사논문, 1993)

규식,1920-30년대 YMCA 농촌사업의 전개와 성격」,『한국기독교와 역사』4, 1995

이명화,「島山 昌浩 理想村運動에 關한 硏究」,『韓國史學報』8, 2000

상빈,『가나안복민운동이 농촌지역사회개발에 미친 영향』(서울대학교 석사논문, 2002)



[1] Samil es la traducción fonética de “3.1”, fecha en la que se inició el movimiento (1º de marzo), motivo por el cual también es conocido como “Movimiento 3.1”.

[2] Religión autóctona de Corea, originada durante la segunda mitad del S. XIX.

[3] Nacida en Rusia, fue imitado por los diarios Chosun y Dong-a. al promediar el régimen colonial.

[4] Es una palabra semánticamente compuesta, formada por isang (理想: ideal o utópico) y chon (: villa, aldea o comunidad).

[5] 한규무,『일제하 한국기독교 농촌운동 1925-1937, 한국기독교역사연구소, 1997, pág. 20-24.

[6] 庚培,「韓國基督敎의 農村社會運動 : 1925-1938년을 중심으로」,『東方學志』38, 1983.

[7] 엄혜순,1920-1930년대 한국기독교 농촌 운동에 관한 고찰』, (숙명여자대학교 석사논문, 1993).

[8] Véase 규식,1920-30년대 YMCA 농촌사업의 전개와 성격」,『한국기독교와 역사』4, 1995.

[9] Político, miembro del Partido Comunista. Fue asesinado en 1947 por la ultraderecha.

[10] Véase 東杰,『日帝下韓國農民運動史』, 한길사, 1972; 독립운동사편찬위원회 ,『독립운동사 10 - 대중투쟁사』, 1978; 鏞廈 ,『韓國現代社會思想』, 知識産業社, 1984.

[11] Según el material que se maneje, el año de nacimiento de Kim Yong-ki figura como 1909 o 1912. Sin embargo, si aceptamos el hecho de que cuando se produjo el Movimiento Samil en el año 1919 él tenía 9 años, tal como lo explicita en su autobiografía, deducimos que nació en 1909. Véase 金容基,『가나안으로 가는 길』, 創造社, 1968, pág. 44.

[12] Véase 金容基, op. cit., pág. 20-22.

[13] Véase ,『이것이 가나안이다』, 奎章文化社, 1979, pág. 19-21.

[14] Véase 金容基, op. cit., pág. 50-66.

[15] Véase 金容基, op. cit., pág. 70-95.

[16] Véase , op. cit., pág. 44-56.

[17] Véase 金容基, op. cit., pág. 88-95.

[18] Véase 상빈,『가나안복민운동이 농촌지역사회개발에 미친 영향』(서울대학교 석사논문, 2002), pág. 27-28.

[19] Véase 金容基, op. cit., pág. 114.

[20] Véase , op. cit., pág. 72-77.

[21] El libro『韓國現代社會思想』dice que de esta reunión se formó la “Liga Campesina”, dirigida por Ryo, pero, en el texto de Kim Yongki, no hay mención específica sobre las acciones llevadas a cabo por el anterior. Además, de acuerdo a Kim, esta Liga habría tenido entre sus objetivos fundar nuevos isangchon en el resto del país una vez obtenida la independencia, sin llegar a ser un grupo de resistencia armada. Véase 鏞廈 , op.cit., pág. 282, y 金容基, op. cit., pág. 123.

[22] Véase 상빈, op. cit., pág. 29.

[23] Esta institución es un verdadero hito en la historia de los movimientos rurales de la posguerra, en funcionamiento hasta el día de hoy.

Diseño carátula Natalia Haupt Benegas laikayroco@yahoo.com.ar - Programación Carlos Lombardi lombardi@bariloche.com www.hostingsbariloche.com.ar